Estudio multicéntrico sobre los marcadores genéticos y metabolómicos para prevención y pronóstico de 5 de los tumores más frecuentes.
Actuar con mayor eficacia antes de que el cáncer aparezca o cuando se encuentra en sus estadios iniciales no sólo disminuiría la morbilidad y el impacto social, sino que también reduciría el coste sanitario en nuestra población que envejece. Los programas de prevención para el cáncer de cérvix, de mama y colorrectal ya han demostrado ser un procedimiento exitoso para reducir la carga del cáncer. Sin embargo, el cribado hoy en día sólo usa la edad para estratificar la población. Con este proyecto queremos dar un paso más delante con el cribado de cáncer personalizado. Queremos desarrollar los modelos de riesgo de 5 cánceres más frecuentes, utilizando los datos genómicos, metabolómico y de estilo de vida. Esto permitirá detectar la población en alto riesgo del cáncer sobre cual se haría cribado y eliminación del cáncer en su estadio inicial e inocuo.
El Dr. Moreno lidera el consorcio de 15 grupos de investigación epidemiológica proviniendo de 12 provincias españolas. El consorcio posee muestras biológicas, datos epidemiológicos y dietéticos de 6.008 casos de los cánceres más comunes (colorrectal, mama, estómago, próstata y leucemia linfocítica crónica) y 4.098 controles de población, proviniente del estudio MCC-Spain (http://www.mccspain.org/).
El objectivo: Con las muestras y datos de más de 10.000 donantes se desarrollarán y verificarán los modelos predictivos de riesgo y pronóstico de cáncer, utilizando la metodología bioinformática innovadora.
- En la población sana (prevención secundaria): estratificar la población basándose en los modelos de riesgo que combinan factores genéticos, de estilo de vida y metabolómicos para cáncer colorrectal, de mama, próstata, estómago y leucemia linfocítica crónica.
- En los pacientes con cáncer de mama, próstata y colorrectal (prevención terciaria): Mejorar el pronóstico y reducir la recurrencia del cáncer utilizando modelos de pronóstico basados en datos genéticos, metabólicos y epidemiológicos.
Fases del proyecto:
- Análisis genético de todas las muestras del estudio (SNPs – GWAS)
- Análisis metabolómico (se analizarán los metabolitos característicos en sangre, exposiciones externas que penetran en el cuerpo, nutrición, etc…)
- Análisis de asociación para cada cáncer, entre genoma y (a) dieta, (b) ejercicio físico y índice de masa corporal, (c) alcohol y tabaco, (d) exposición ambiental, (e) exposición ocupacional, (d) medicamentos, (f) infecciones, (g) metales, (h) hormonas (i) metaboloma
- análisis de causalidad utilizando “Mendelian randomization”
- construcción de modelos de riesgo para los 5 cánceres
- construcción de modelos de pronóstico para los 3 cánceres – CCR, mama, próstata
- Evaluación económica del cribado personalizado (basado en los modelos de riesgos elaborados arriba)
- Estudio de validación con las bases de datos independientes públicas
Proyecto financiado por la “Fundación Científica de la Asociación Española Contra el Cáncer” y Genrisk, subprograma de CIBERESP.