Josipa Bilic Zimmermann tiene doctorado en biología molecular y el título de Experto Universitario en Gestión de Proyectos de La Salle, Universidad Ramón y Llull. Tiene una amplia base científica internacional que abarca el cáncer, las células madre y la biología del desarrollo. Sus principales funciones en el Programa de Prevención y Control del Cáncer consisten en proporcionar apoyo científico y administrativo al equipo en la adquisición de fondos competitivos para la investigación, gestión de subvenciones adquiridas, así como la ejecución de funciones específicas que pueden ser delegadas por el Director del Programa.
La investigación del grupo Cancer Data Science (CaDS) está dedicada a profundizar en la comprensión de la complejidad del cáncer, tanto desde un punto de vista de las bases de la enfermedad como de su tratamiento, mediante el análisis computacional y la integración de conjuntos de datos moleculares a gran escala. Más específicamente, actualmente estamos centrando los esfuerzos en: dotar los actuales tratamientos en cáncer de un componente más personalizado mediante el uso de metodologías computacionales; determinar las bases moleculares de la enfermedad en pacientes jovenes; o determinar la genealogíaa evolutiva de las células tumorales mediante análisis bioinformáticos. En el grup CaDS también hemos desarrollado aplicaciones bioinformáticas de éxito como el SNPStats, y colaboramos con múltiples grupos de nuestra institución, así como con otros grupos de investigación nacionales e internacionales.
Bioinformàtica, anàlisi de dades de microarrays, data mining, machine learning, pattern discovery, biomarcadors i susceptibilitat
Bioinformàtica, biologia de sistemes, data mining
Gemma Ibáñez-Sanz es una médico licenciada en la Universidad de Barcelona que posteriormente se especializó en Aparato Digestivo vía MIR en el Hospital Universitario de Bellvitge. Durante su formación participó en la realización de estudios multicéntricos (enfermedad celíaca, hemorragia digestiva) y otros estudios del hospital.
Desde 2015 está realizando varios proyectos de investigación en la Unidad de Biomarcadores y Susceptibilidad del Insituto Catalán de Oncología que hacen parte de su tesis doctoral. El objetivo de los proyectos de investigación de los que forma parte (COLSCREEN, GENRISK, entre otros, etc.) es intentar detectar nuevos biomarcadores o estrategias para mejorar la detección precoz del cáncer colorrectal. Actualmente también trabaja como especialista facultativo en el Hospital Universitario de Bellvitge donde realiza su práctica asistencial y está iniciando investigación en el síndrome de intestino irritable.
Biologia, bioinformàtica, biologia de sistemes, integració d’informació biològica, anàlisi de dades de microarrays, biomarcadors i susceptibilitat
Robert Carreras-Torres es investigador en el Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) en Barcelona desde 2018, cuando recibió una beca individual MSCA. Completó su doctorado en Genética Humana en 2014 en el Departamento de Biología Animal - Antropología de la Universidad de Barcelona. En 2014-2018, se formó como miembro postdoctoral en la Unidad de Genética de la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC) de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Lyon.
Los intereses profesionales de Robert incluyen la integración de capas multiomicas (fenoma, genoma, transcriptoma, metagenoma) para una mejor comprensión de los rasgos complejos y enfermedades y su interacción con el microbioma. Además, la identificación de relaciones causales mediante la novedosa aleatorización mendeliana o enfoques estadísticos similares para una mejor evaluación de la predicción del riesgo a nivel individual y de la población.
Actualmente trabaja como bioestadística en epidemiología genética. Su principal interés es identificar las causas genéticas del cáncer colorrectal. Con este fin, su trabajo se centra en el análisis de diferentes datos, incluidos los estudios de interacción gen-ambiente, variación en el número de copias (CNV) y mosaicismo genéticos, entre otros.
Álvaro Franquet Bonet es estadístico con un máster en Bioinformática y Bioestadística de la Universidad Abierta de Cataluña. Ha trabajado en el sector de empresas tecnológicas aplicando algoritmos de optimización y series temporales así como en la creación de documentos dinámicos.
Trabaja actualmente en dos instituciones: La Unidad de Biomarcadores y Susceptibilidad (Instituto Catalán de Oncología) y el departamento de Informática, Matemática Aplicada y Estadística (Universidad de Girona) como profesor asociado.
Virginia Díez está iniciando su formación predoctoral en el grupo con el interés de identificar nuevos biomarcadores en cáncer colorrectal mediante el análisis de datos de secuenciación de alto rendimiento (como RNA-Seq) y su integración con otros datos ómicos y epidemiológicos.
Administrador de sistemas, helpdesk, desarrollador web, bioinformático.
Joan Mas Lloret es estudiante de doctorado en el grupo de microbioma de la Unitat de Biomarcadores y Susceptibilidad. Su investigación se centra en la caracterización de la microbiota intestinal y su impacto en el desarrollo de cáncer colorectal, con el objetivo de encontrar biomarcadores que puedan facilitar la detección precoz de la enfermedad.
Epidemiologia del càncer, estudis multicas-control. Investigació farmacològica, assajos clínics i farmacovigilància
Prevención del cáncer, salud pública, epidemiología
Gestión de documentación sanitaria en prevención del cáncer de mama y colorectal. Soporte a la Unidad de Biomarcadores y Susceptibilidad.
Enfermera de la unidad de Biomarcadores y Susceptibilidad del Instituto Catalán de Oncología desde 2017, colaborando en el estudio COLSCREEN: proyecto de investigación para mejorar la detección precoz del cáncer, realizando el reclutamiento de pacientes, entrevistas para la obtención y registro de los datos, y recogida de muestras.